La curiosidad humana
Si un gran conocedor del alma humana puede vivir como un mendigo, en las calles, o en exilio en montañas en el Tíbet, todo esto sin afectar su ego (además, ver Epicuro y/o Diógenes, el cínico), mi miedo es: qué este gran genio de las sinapsis no podría "producir" en: la Nasa, en nuevos productos/servicios, en grandes laboratorios, en el conocimiento humano. No dudo que este ser iluminado esté pleno y radiante: envuelto por perros, en la acera, en el Tíbet. Pero: ¿y el conocimiento?
¿Será que la avidez por ser disruptivo en el conocimiento sería el ego susurrando: sé famoso, (y/o) sé significativo?
Likes: un cortocircuito
En cuanto a ser famoso, "billones" (miles de millones) de humanos viven rodeados de likes. Sean millones de likes — pop stars — , sean miles de likes, de aquellos que recorrieron y circundan su vida. El conglomerado Facebook (whats/instagram) perfeccionó y proporcionó este "cortocircuito" a las personas, sin la obligación de ser amigo de reportero de gran emisora o de realmente representar gran noticia (grande en términos de audiencia). Uno alimenta al otro de like, y viceversa, en gran corriente uterina cortocircuitada.
Estos billones de likes no necesariamente evolucionan la curiosidad humana. Crean un "bien" estar, sí (del ego, ciertamente, si no fuera paradójico bien estar con ego). Como si fuera una "masturbación mental", del ego. Permite producir uno y otro hormona de verdad — un "bien" estar — usando el caprichoso (¿una cobra venenosa?) ego.
Quiero decir que buscar likes no necesariamente "produce cohetes". No necesariamente produce conocimiento para la humanidad.
Aún más con la industria de likes del conglomerado Facebook, conglomerado que cada vez más aprende a inflar egos con menor costo. Y no es culpa de nadie: a no ser de nosotros mismos — quienes creamos la demanda — permitiendo a la empresa explorar el filón y vender anuncios encima.
El papel del ego en el conocimiento
Me intereso por lo que viene ahora:
¿Es necesario ego para efectivamente "producir cohetes"?
Tal vez sí — un poco. Tal vez no sea necesario.
(Con "producir cohetes" quiero decir producir grandes avances públicos en el conocimiento global humano — uso el término para simplificar)
Si no fuera necesario ego para "producir cohetes", entonces en este caso la curiosidad humana es algo más esencial que el superficial ego. Sería un bonito argumento, en caso de que sea "verdad".
Solo que ahí viene más unas preguntitas.
¿Desperdicio de curiosidad?
En este caso, entonces, "mendigos, genios, disfrutando su conocimiento del alma, silenciosos, satisfechos, entre perros" ¿estarían "desperdiciando curiosidad"? ¿Quitando del conocimiento público global humano nuevos conocimientos que este mendigo podría haber creativamente desarrollado?
Esta es otra historia interesante (admito un '¡uau!' ):
¿El gurú en el Tíbet posee curiosidad?
O — a la Diógenes, el filósofo que pasa a vivir en un barril como mendigo, sin importarse, sin dolor de ego — ¿este mendigo-zen posee curiosidad?
Si este mendigo super zen, profundo conocedor del alma, no posee curiosidad — si este "gurú" aprendió, y realmente aprendió, a comprender que somos una sopita de hormonas, y que son hormonas, no dolor de verdad, nuestros "sentimientos" — entre varias otras descubiertas, supongo — entonces en este caso, ¿no estaría este mendigo-gurú desperdiciando una curiosidad esencial, privando a la humanidad de ejercer su habilidad para publicar nuevos conocimientos, en vez de vivir, "simplemente" contento, entre perros?
Auto-curiosidad: y nosotros, ¿los otros?
Note que estoy aquí suponiendo la hipótesis de la curiosidad ser esencial, y no solo un capricho del ego, en el ser humano. Si ella fuera esencial — estuviera en la esencia del ser humano — ¿ejercer esta curiosidad esencial en el auto-descubrimiento, solo, entre perros, no es un desperdicio? Aunque eficaz: la persona vive hasta la muerte próxima del éxtasis, plena, diafragma calentito, corazón abrazador. Pero solo para ella. ¿No sería un desperdicio? ¿Sí o no? ¿Aunque eficaz (especialmente para ella)? Supongo que no bastara ella investigar solo conocimientos que ayuden en su propio confort, que ella además de esto no cuente a nadie estas descubiertas que eventualmente haga (por ejemplo, cómo prolongar el éxtasis. Cómo no importarse con "éxtasis". Cómo estar "simplemente" bien). ¿Sería un desperdicio de talento?
Suponiendo que la curiosidad sea parte de nuestra esencia, ¿el mendigo entre perros y el gurú eternamente en la montaña del Tíbet no estarían/están desperdiciando su capacidad innata de curiosidad? — pregunto.
Puede quedar peor:
Si el gurú en el Tíbet posee curiosidad — curiosidad por conocerse a sí propio — , entonces ejercer esta curiosidad solo para sí propio no sería un controvertido "egoísmo"? En oposición al altruismo, en caso de que contribuyera para el conocimiento global público humano, saliendo de su exilio, de vez en cuando. (Además, si él supera el ego, seguir curioso sobre sí sería egoísta, paradójicamente). Pero nada de eso es grave: indicaría que la búsqueda por suprimir el ego sería/es eterna.
Lo que me importa es: propongo la hipótesis de que sería un desperdicio de curiosidad humana ser un gran gurú, pero quieto, sin crear y/o mucho menos dividir conocimientos. Aunque plenamente eficaz: para sí propio. Perfecto (para sí propio). El conocimiento moriría con el gurú.
Gurú-Y-científico
¿Qué tal si "gurúes" — los mejores mismo, de verdad —no se en-sí-mismasen, o sea, mismo sin ego, maravillosos, zen, siguieran contribuyendo para la evolución del conocimiento público global humano? Y me refiero al kit completo del conocimiento humano, o sea, conocimiento humano y público, disponibilizado para la humanidad. O sea: divulgando el conocimiento también (¡guardar para sí entre arbustos del Tíbet sería canallada!).
Aquí entra otra leve paradoja, pero gerenciable: crear y, notadamente, divulgar/publicar conocimientos posee gran semejanza con necesidad de alimentar el ego — aunque sea perfectamente posible el ego estar atrofiado o casi nulo, y que la fuente de inspiración no sea más que la esencial curiosidad humana.
"Queremos cohetes" — tal vez en nuestra esencia.
Implicaciones prácticas
A pesar de preguntas bien abstractas, hay implicaciones extremadamente prácticas a depender de las posibles respuestas a estas cuestiones aparentemente abstractas.
Por ejemplo, si el ser humano "genio" de verdad, a punto de suprimir su ego y también crear una alegría/radiancia más independiente de otros eventos, suprimir junto la necesidad de alimentar la curiosidad humana global con cada vez más nuevos conocimientos públicos, entonces pensemos lo siguiente:
Todos gurúes, curiosidad cesa
Vamos a suponer que todos los seres humanos lleguen a este punto "gurú", o el nombre que fuera. En estas circunstancias, propongo que viviríamos, todos contentos, "en la floresta". Sin precisar pavimentar, ni precisar agarrar smartphone, ni crear moneda, ni producir "equipamientos" en escala. Silvícolas podríamos jamás dejar de ser. No tendríamos siquiera "salido del paraíso", llevando en consideración la tesis más lógica, de que la bíblica "salida del paraíso" habría sido adoptar la cultura agrícola — saliendo de la floresta, teniendo que "pagar iptu" (impuesto sobre inmueble). Ni precisaríamos haber salido de la floresta. Gurúes que seríamos, todos, "bien" — simple así — estaríamos. Inclusive conviviendo "bien" con la muerte. Inclusive conviviendo bien con ser, muchas veces, cazado. Conviviendo bien con no dominar el mundo. Conviviendo bien hasta mismo con la posibilidad de extinción. Conviviendo bien hasta mismo con eventual nuestra total extinción, precoz, debido a herramientas que no creamos — felices, satisfechos, sabiendo lidiar con nuestros dolores, como nos encontrábamos. Gurúes que éramos. Este escenario también valdría para el futuro: cerraríamos fábricas de cohetes, cesaríamos la sed por tecnologías, encogeríamos la población — sabiendo lidiar con el dolor inclusive la de la muerte, sin problemas — , viviríamos "de manos dadas" con los recursos naturales plenos, sin sed mayor que la mínima necesaria. Cosechando cogumelos, manzanas, sin escopetas. Cazando y siendo cazados, conectados, sin sufrir con miedo.
No es preciso considerar la hipótesis ideal de que todos los seres humanos virasen "gurúes" — pudiendo vivir bien consigo mismos, hasta mismo en exilio en montañas, sin perder la sonrisa de canto de rostro (corazón caliente). No es preciso este escenario ideal. También es posible analizar en porcentuales, de manera estadística. Entonces, si no todos, pero cuanto más, "gurúes" se formaren, dada la hipótesis de que ser gurú extingue la necesidad de crear y divulgar conocimiento, entonces cuanto más "gurúes" se convertieren, disminuye, en proporción similar, el avance en el conocimiento global humano. Disminuiría. En esta hipótesis.
Todos gurúes, curiosidad se mantiene: curiosidad esencial
Ya en la hipótesis opuesta — si ser o aproximarse de ser "gurú" no disminuye la sed por conocimiento, entonces el fuego que abastece esta sed por conocimiento es esencial, inherente, al ser humano. Lo que casa bien, además, con la necesidad de trabajarmos en grupo, en caso de que deseemos ser menos presas de otras especies. Nuestra gran fuerza es la sociabilidad.
"Nuestra gran fuerza es la sociabilidad"
(si no, uno contra uno, somos presa fácil en la floresta). Tal vez sea esta darwinisticamente fortalecida sociabilidad que nos empuja para buscar conocimiento. Buscar crear herramientas. Para juntos, matarmos, en vez de sermos muertos por: osos, tigres, nombre usted.
Está, mas y entonces, ¿cuál sería la utilidad práctica de saber que la sociabilidad puede ser la esencia de la búsqueda por conocimiento, búsqueda que por lo tanto sería esencial en nosotros?
Pues hay implicación práctica: esto puede significar que el conocimiento que no nos ayude a "vencer el predador" no sea esencial.
¿Es posible? Pregunta para no se jugar fuera.
Por hablar en predador:
Vencer el predador
¿Quién sería nuestro predador?
Si tigres y lobos están en jaulas o, cuando salen de las florestas, reciben dardo somnífero y son cargados de vuelta a la floresta o entonces son enjaulados, entonces ¿cuáles son nuestros predadores?
El propio planeta es buen candidato: lleno de queroseno quemado, plásticos y estos subproductos de nuestras herramientas en nuestro camino, hacer el propio planeta volver a reverdecer verde, oxigenado y pleno, es manera de "vencer un tigre".
Esta vez un tigre azul y redondo, pero no menos predador, si "enojado".
O caminando aún más para el futuro, podemos tener como nuestro longíncuo predador el previsto natural apagamiento del sol — en este caso sí, podremos realmente precisar inventar cohetes (integalácticos, caminando para nuevos soles, estos, mas con millones de años para seren creados por el conocimiento/curiosidad humana).
Me interesa, sin embargo, la siguiente cuestión:
Nuestro planeta (mal cuidado) como predador
Quería enfocar en lidiar con el predador nuestro propio planeta.
Este desafío podría empujar nuestro conocimiento — nuestra curiosidad esencial, aquella curiosidad conectada a la necesidad de supervivencia —para la necesidad de preservar el planeta. Para nuestra propia supervivencia.
¿Una verdad tenebrosa por detrás de esta pelea?
Sin embargo si esto fuera "meramente" para nuestra supervivencia — contra el predador que sería nuestro propio planeta mal cuidado — entonces esto en su esencia no sería un "cariño/compasión" con los animales y la fauna. Feo decir, pero osado, en esta secuencia de hipótesis, que estaríamos más enfocados en nos preservar que a los demás seres.
Esto se aplica en esta secuencia de hipótesis: la curiosidad esencial humana estando atada a la necesidad de supervivencia.
Necesidad de supervivencia que requiere la fuerza del grupo — habilidad social — , al menos contra tigres y lobos, como era bien antiguamente, cuando aún vivíamos "en la floresta".
En esta secuencia de hipótesis, osado proponer que si consiguiéramos crear un planeta estable para la raza humana, en tesis, esta solución podría serlo con o sin animales, con o sin su fauna.
¿Locura?
Siguiendo esta hipótesis (aunque tenebrosa — mas, aquí, son solamente palabras: quede calmo), hoy, entonces, confundiríamos preservar el planeta con la actitud de preservar fauna y flora y los bichitos más porque no sabemos — aún — hacer un planeta estable "lleno de placas solares, agua, y concreto, mismo, con algún tipo de alimento posible en este formato", que por real compasión a los seres vivos.
Note que esta asustadora, bizarra, teoría, aunque bizarra y asustadora, combina más con muchas de nuestras efectivas acciones, pregunte conmigo:
¿Nosotros amamos mismo los animales? ¿En zoológicos o fuera de ellos?
Repito la pregunta: ¿nosotros amamos mismo los animales? ¿En zoológicos? ¿Preservados en bancos de genes, para cuando dominarmos mejor la tecnología, los clonarmos cuando y donde quisermos? ¿En freezers? ¿Lejos de nuestras casas? ¿Amamos? (Gatito y perrito no vale, me refiero a todos, evidentemente).
Recordémonos que ya "mordimos la manzana", o sea "caímos del paraíso", o sea, salimos de la floresta. Salimos de la vida salvaje. De la interdependencia directa.
Floresta en llamas a diez mil kilómetros arde en Londres
Hoy, entonces, solo nos conectamos con el planeta "cuando quemamos la Amazonía", o sea, con miedo del fenómeno aún mucho mayor que nuestro actual conocimiento, que es la biosfera como un todo. "No mueva en la floresta, puede ferrar con Londres y París", algo así. Hoy. Nos preocupamos con eso, pero dejamos los zoológicos bien atrancados (pues el girar de la llave en jaulas de zoológicos no afecta la biosfera de manera significativa).
¿Y si dominarmos el conocimiento sobre la biosfera?
Mi miedo es que si algún día dominarmos el entendimiento de la biosfera, podremos notar que no precisamos de: hormigas, abejas, plantas, algas, qué sé yo. Podríamos engendrar flujo que nos mantenga muy bien, sin estos seres. Ahí sí, sabremos definitivamente si realmente amamos los animales, la fauna y la flora, o solo tememos el desgobierno de la biosfera y, por lo tanto, nuestra extinción.
Y ahí sabríamos si queremos, de verdad, mismo, esencialmente, solo, nuestra supervivencia.
Y que "salgan de enfrente".
Qué bello "chip" sería (¿es?) este.
Poderoso también.
Más una cuestión algo interesante.